sábado, 29 de enero de 2011

La teoría del diseño inteligente convierte a Dios en el mayor abortista del mundo

El reconocido biólogo español Francisco Ayala explica que en el mundo animal hay numerosos ejemplos de comportamientos crueles, pero, para él, el más extremo es el sistema reproductor femenino. "El 20% de todos los embarazos acaba en abortos espontáneos durante los dos primeros meses, debido a que el sistema reproductor humano está muy mal diseñado. Si dios es el responsable de ese diseño, eso le convierte en el mayor abortista del mundo, que tiene que dar cuenta de 20 millones de abortos anuales. Si eso no es una blasfemia, no sé qué es", concluye.

Ayala fue presidente de la Sociedad para el Estudio de la Evolución y de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia, y testificó en 1981 contra el Gobierno de Arkansas por intentar aprobar la enseñanza del diseño inteligente.

El biólogo es optimista. "La situación está mejorando, gracias a la educación científica y la religiosa. Se puede aceptar la presencia de dios en el mundo sin aceptar la teoría del diseño inteligente".

Personalmente, la parte  de la noticia con la que me quedo es la primera, ya que según la iglesia cuando se produce un aborto natural es por que Dios quiso y si una mujer decide no tener un hijo y abortar, eso ya es un asesinato. Desde el punto de vista teológico, en el que Dios es un ser que se hizo hombre y que por tanto es como uno más de nosotros, ésto es una más de tantas contradicciones que expresa la Iglesia.

Bibliografía:

Público.es, 18/07/2010
Disponible online:http://www.publico.es/ciencias/328369/la-teoria-del-diseno-inteligente-convierte-a-dios-en-el-mayor-abortista-del-mundo
Acceso: 29/01/2011

domingo, 23 de enero de 2011

El velo de la ignorancia

Esta entrada la voy a dedicar a hablar sobre "El velo de la ignorancia". Concepto que utiliza John Rawls en su libro Teoría de la justicia.

Rawls ofrece un modelo de una situación de elección justa basado en la posición original en que las partes están situadas bajo un velo de ignorancia. En esta posición nadie sabe su lugar en la sociedad, su clase, sus habilidades, su inteligencia... y desde este punto hay que elegir los principios de justicia.

Rawls lo propone así porque piensa que la ignorancia de estos detalles conducirá a principios que sean justos para todos, puesto que no podrá beneficiar a ningún tipo de clase que pudiera ser la suya.

Visto desde este punto, parece bastante práctico lo que propone Rawls para que todos tengamos igualdad ante la sociedad. Todos nacemos con la mismas condiciones y por lo tanto todos podemos aspirar a lo mismo. Pero el problema de esta perspectiva lo encuentro en que si todos somos tan iguales nadie va a intentar superarse y por lo tanto nuestra sociedad no avanzaría.

No obstante, como esta visión de Rawls al fin y al cabo no es posible, pienso que para poder construir una sociedad más o menos justa sólo nos podemos basar en la experiencia, e intentar ir cambiando esas cosas que nos hacen diferenciarnos excesivamente. Ésto sería en relación con conceptos como el estatus social o la posición de clase, porque en cuestiones como la inteligencia o las habilidades nadie puede repartir eso de forma justa, ya que es algo natural con el que nacemos.



Bibliografía:
John Rawls -Wikipedia la enciclopedia libre. Acceso 23/1/2011
Disponible online: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawls

Posición original -Wikipedia la enciclopedia libre. Acceso 23/1/2011
Disponible online: http://es.wikipedia.org/wiki/Velo_de_ignorancia

miércoles, 12 de enero de 2011

¿Requiere la igualdad de oportunidades una desigualdad de libertad?

Ésta es la pregunta que hoy nos ha formulado nuestro profesor de filosofía en clase, en relación con la filosofía política, y que nos ha pedido que reflexionemos y analicemos. Yo he decidido hacerlo en el blog para poder compartirlo con todos.

En mi opinión, la respuesta a esta pregunta sería un no. Para que haya igualdad de oportunidades debe haber  igualdad de libertad, es decir, jamás pueden llegar dos personas a un mismo nivel de oportunidades si una de ellas tiene toda la libertad para poder conseguirlo y otra está muy limitada (ya sea por leyes u otras cuestiones)

A continuación expondré algunos ejemplos para aclararlo:

1.- Dos políticos no pueden tener las mismas oportunidades si uno tiene mayor libertad de expresión que otro, ya que aquel cuya libertad sea mayor tendrá muchas más oportunidades en su carrera.

2.-Un esclavo y un señor nunca tendrán las mismas oportunidades ya que uno dispone de más libertad que el otro.

3.-Cuando las mujeres no tenían la misma libertad que los hombres para votar, ambos no tenían las mismas oportunidades para decidir quien querían que gobernara el país del que ellas también eran habitantes.


Espero que mi explicación haya sido lo más clara posible, aún así estoy abierta a todo tipo de sugerencias.

lunes, 10 de enero de 2011

¿Qué es la realidad?

Acontinuación voy a hablar del tercer capítulo del libro que continuamos leyendo en nuestras clases de filosofía, El Gran Diseño de Stephen Hawking.

Este capítulo comienza planteándonos una cuestión ¿y si nuestra visión de la realidad estuviera equivocada? ¿y si no viéramos las cosas todos igual? Compara esto con la visión que puede tener un pez dentro de una pecera curva del mundo exterior y pone un claro ejemplo de diferentes formas de ver las cosas; el modelo geocéntrico (la Tierra es el centro del Universo) de Ptolomeo fue aceptado y defendido por la Iglesia durante 1400 años, hasta que Copérnico formuló el modelo heliocéntrico (el Sol es el centro del Universo) y se demostró que era el correcto. Eran dos formas diferentes de observación que en el momento que se enfrentaran no se sabia cual era la cierta y podían haber sido cualquiera de ellas.

Me llama la atención la idea plasmada en las páginas 50 y 51; yo también me había propuesto antes esa idea, aunque parezca bastante absurda, podríamos ser solamente personajes fruto de la imaginación de alguien y que nos manejara a su antojo y para su veneficio, tal y como sucede en el película Matrix o en el famoso videojuego de Los Simpsons. Y si así fuera quién sería el valiente que llevara a descubrirlo y cómo. ¿Cómo podríamos darnos cuenta que aquella realidad nuestra no es real? ¿Y quién nos diría a nosotros que la realidad de los que nos controlan sí que lo es y no lo es otra? Muchas preguntas sin repuesta concreta sobre un hecho inventado.

La física moderna hace que el realismo resulte muy difícil de defender. Los realista argumentan que la demostración de que las teorías científicas representan la realidad radica en sus éxitos. Pero diferentes teorías pueden llegar a definir el mismo fenómenos y además, una teoría que nos resulta buena para defender un hecho, puede ser modificada con el tiempo y ser después aún más bueno y completa.

Por otro lado se encuentran las antirrealistas, cuyas ideas son claramente contrarias a las de los realistas. Por este motivo, el realismo dependiente del modelo zanja todos los debates afirmando que sólo tiene sentido preguntar si un modelo encaja o no con las observaciones; y si hay dos que lo hacen no se puede decir que uno sea más real que el otro.

El realismo de pendiente del modelo también nos hace plantearnos cuestines como: si el mundo fue creado hace un tiempo finit ¿qué ocurrio antes? Muchos responden a esta pregunta con cuestiones religiosas y otros recurren al modelo del Big-Bang, ya que explica la mayoría de nuestras obserbaciones presentes. Hay incluso otros que aseguran que el  tiempo empezó antes del Big-Bang, aunque con él se perdió todo lo anterior asi que no tiene sentido, ya que no hay pruebas presentes.

Para que un modelo sea satisfactorio hay que realizar prediciones futuras que permitan falsarlo si no son confirmadas. La mayoría de los científicos intentan salvar su modelo en este caso realizando algunos modificaciones, pero si éstas llegan a ser demasiado complicadas, aquí se haya la necesidad de un modelo nuevo. Un ejemplo es el de la sustitución de la idea de un Universo estático por otro que sse encuentra en expansión ideado por Hubble.

Este modelo nos permite cambiar nuestros conceptos de la realidad y de los constituyentes fundamentales del Universo con cada teoría o modelo.

Estos son los puntos que en mi opinión son destacables de este capítulo, ya que me han resultado los más interesantes.

Las Reglas de la Ley

Éste es el título del segundo capítulo del libro El Gran Diseño del que ya os he hablado anteriormente.

Comienza hablando de la importancia que tenían en la antigüedad los dioses, a los que se les atribuían todo lo malo que ocurría. Ésto se debía a la ignorancia de las formas de actuar de la naturaleza por parte de esta gente, y que les llevaba a inventar Dioses. Fueron los jonios los primeros en explicar los fenómenos naturales a partir de leyes y en concreto Pitágoras fue el primer autor de una de ellas. La influencia de este pueblo aumentó y otras personas comenzaron a analizar más a fondo todo lo que observaban e incluso podían crear el comienzo de algunas leyes sin saberlo, como es el caso de Anaximandro, que arguyó que como los niños están indefensos al nacer, el primer humano que apareció en la Tierra debería haber evolucionado de otros animales cuyos retoños fueran más resistentes de niños sino, nuestra especie no hubiera sobrevivido. Ésto es una clara intuición de la teoría de la evolución (podéis ampliar más en las páginas 26 y 27 del libro). Desgraciadamente la visión jónica de la naturaleza ejerció una influencia poderosa, pero sólo durante unos pocos siglos. No todo el mundo creía las cosas que decían y muchos seguían creyendo en sus Dioses, por esta razón los estoicos establecieron varios siglos después una distinción entre los estatutos humanos y las leyes naturales.

Como no había una forma exacta de saber si las leyes que se planteaban eran reales, muchos de sus creadores modificaban a su antojo estas leyes. Es el caso de Aristóteles, que dijo en su teoría del movimiento que los cuerpos caen con velocidad constante y después al observar que en realidad los cuerpos adquieren velocidad al caer, inventó un nuevo principio, que los cuerpos están más contentos y , por lo tanto, se aceleran. Por principios como éste, muchas de las teorías de Aristóteles no tenían ningún apoyo (página 31) 

Cada filósofo o científico se situaba a favor de unas leyes u otros según sus creencias y hoy en día se sabe que algunas de esas leyes sí que eran ciertas, como es el caso de las leyes de Newton, el cual consiguió una amplia aceptación con el concepto moderno de ley científica con sus tres leyes del movimiento y su ley de la gravedad, las cuales todavía se utilizan.

Pero si la naturaleza se rige por leyes, surgen tres cuestiones que se plantean en la página 36:

1- ¿Cuál es el origen de dichas leyes?
2- ¿Hay algunas excepciones a estas leyes, por ejemplo, los milagros?
3-¿Hay un solo conjunto posible de leyes?

La respuesta de muchos científicos, teólogos y filósofos  de las dos primeras preguntas  eran relacionadas con Dios: "Dios creó esas leyes y si quiere las modifica" 
Para mí, atribuir a Dios su creación o dar como alternativa los milagros, solo hace sustituir un misterio por otro. La tercera pregunta yo la contestaría diciendo que es posible que solo exista un conjunto, pero un conjunto que puede crecer cada vez más.


                                         

Por último, destacaría de este capítulo la alusión al libre albedrío que se realiza en las paginas 38 y 39.
Descartes afirmó que la mente humana era una cosa diferente del mundo físico y que no seguía sus leyes. ¿En realidad es así?, ¿tenemos libre albedrío o somos sólo máquinas biológicas? Es cierto que en la vida la forma de actuar de cada uno es independiente, que cada uno hace lo que quiere, pero si por ejemplo nos inmovilizan o nos anestesian localmente, por mucho que nuestra mente se proponga hacer algo no podrá y por lo tanto la idea de libre albedrío en ocasiones es tan solo una ilusión. Aún así, la mente humana seguirá siendo siempre algo muy complejo de estudiar porque ¿por qué sólo nosotros tenemos esta capacidad?